Calendario Año escolar 2025 Minedu Perú

La normativa, formalizada a través de la Resolución Ministerial N° 556-2025-Minedu, establece directrices clave para el desarrollo del próximo año escolar en las instituciones de educación básica.

Las clases escolares en los colegios públicos y privados están a pocas semanas de culminar el periodo 2025. De esta manera, miles de alumnos dejarán las aulas por un poco más de dos meses para estar de vacaciones.

Sin embargo, luego de las fiestas de fin de año, las madres y padres buscan conocer cuál será la próxima fecha de regreso a las aulas. El Ministerio de Educación (Minedu) ha establecido que el inicio del año escolar 2025 será el 17 de marzo, según una nueva normativa aprobada.

Esta medida busca asegurar que las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, implementen acciones para fortalecer las competencias de los estudiantes y promover su bienestar integral durante el ciclo escolar. La normativa, formalizada mediante la Resolución Ministerial N° 556-2025-Minedu, establece directrices específicas para el desarrollo del año escolar en las instituciones de educación básica.

¿Cómo será el calendario escolar 2025?

De acuerdo con el documento, las direcciones regionales de Educación en el país tendrán la capacidad de ajustar el calendario escolar en función de las condiciones climáticas o sanitarias, así como en respuesta a emergencias o desastres que puedan afectar la seguridad de la comunidad educativa.

De esta manera, se ha programado para el 17 de marzo, tras un primer bloque de semanas dedicadas a la gestión. Este ciclo escolar comprenderá 36 semanas lectivas y ocho semanas de gestión, según un documento que detalla la organización del calendario escolar. La estructura del año académico se presenta como una oportunidad para implementar cambios y facilitar transiciones necesarias para estudiantes, docentes y la comunidad educativa.

El propósito de esta calendarización es organizar el año escolar de manera que se alcancen las metas educativas propuestas, enfocándose en el desarrollo de competencias estudiantiles.

Durante los días lectivos, las actividades se desarrollarán conforme a los planes de estudio del currículo vigente. Tanto los días lectivos como los de gestión deberán respetar la normativa vigente, incluyendo la jornada laboral del personal de las instituciones y programas educativos.

Las instituciones educativas, al planificar su calendario escolar, deben considerar y descontar los feriados nacionales y días no laborables establecidos por ley. Esto asegura el cumplimiento efectivo de los días lectivos para evitar cualquier afectación.

Cada institución educativa debe garantizar un mínimo de 160 días lectivos y 30 días de gestión a lo largo del año escolar. Para lograrlo, se debe optimizar la jornada laboral del personal, buscando la máxima eficiencia en el uso del tiempo.

¿Cuáles son las edades mínimas y máximas para matricular en el Año Escolar 2025?

En el Perú, la estructura de la educación básica regular, según lo establecido por el Ministerio de Educación (Minedu), se organiza en diferentes niveles con edades mínimas y máximas normativas que regulan el ingreso de los estudiantes. No obstante, se consideran excepciones en circunstancias particulares. A continuación se presentan las pautas generales:

Nivel inicial

Para los centros educativos públicos, los menores que deseen ingresar al nivel inicial deben haber alcanzado edades entre 3 y 5 años antes del 31 de marzo del año escolar en curso.

  • Edad mínima: 3 años
  • Edad máxima: 5 años (en casos de discapacidad leve o moderada, 7 años)

Nivel primaria

Este nivel escolar posee una duración de 6 años y, para el ingreso al primer grado de primaria, es necesario que los niños hayan cumplido 6 años para la misma fecha.

  • Primer grado: edad mínima de 6 años y edad máxima de 8 años
  • Segundo grado: edad mínima de 7 años y edad máxima de 9 años
  • Tercer grado: edad mínima de 8 años y edad máxima de 10 años
  • Cuarto grado: edad mínima de 9 años y edad máxima 11 años
  • Quinto grado: edad mínima de 10 años y edad máxima de 12 años
  • Sexto grado: edad mínima de 11 años y edad máxima de 13 años

Nivel secundaria

Este nivel escolar posee una duración de 5 años y, para el ingreso al primer grado de secundaria, es necesario que los niños hayan cumplido 12 años para la misma fecha.

  • Primero de secundaria: edad mínima de 12 años y edad máxima de 14 años
  • Segundo de secundaria: edad mínima de 13 años y edad máxima de 15 años
  • Tercero de secundaria: edad mínima de 14 años y edad máxima de 16 años
  • Cuarto de secundaria: edad mínima de 15 años y edad máxima de 17 años
  • Quinto de secundaria: edad mínima de 16 años y edad máxima de 18 años

Educación escolar en el Perú

En el Perú, la educación básica se divide en tres niveles:

  • Inicial: De 0 a 5 años. Atiende a niños desde los primeros meses hasta antes de cumplir los 6 años. Se subdivide en dos ciclos: I Ciclo (0-2 años) y II Ciclo (3-5 años).
  • Primaria: De 6 a 11 años. Abarca seis grados, del 1° al 6°.
  • Secundaria: De 12 a 16 años. Comprende cinco grados, del 1° al 5°.

Posteriormente, se encuentra la educación superior.

En cuanto a los tipos de colegios, existen diversas clasificaciones:

  • Públicos o estatales: Administrados por el Ministerio de Educación, son gratuitos.
  • Privados: Gestionados por particulares, cobran una pensión. A su vez, pueden ser:
    Particulares comunes: Ofrecen la currícula básica establecida por el Ministerio de Educación.
    Particulares con programas especiales: Implementan enfoques pedagógicos específicos, como Montessori, Waldorf, o Bachillerato Internacional.

Además, existen otras clasificaciones como:

  • Colegios militares: Ofrecen formación académica junto con instrucción militar.
  • Colegios de alto rendimiento (COAR): Imparten educación secundaria especializada para alumnos con alto desempeño académico.
  • Colegios emblemáticos: Instituciones educativas públicas con una larga trayectoria y reconocimiento histórico, que han sido objeto de programas de mejora de infraestructura y equipamiento.
  • Escuelas Interculturales Bilingües (EIB): Atienden a poblaciones indígenas, ofreciendo educación en su lengua materna y en castellano.

Libros Destacados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir