Calendario Cívico Escolar 2025 Minedu Perú (Actualizado)

calendario civico 2025

El Calendario Cívico Escolar del Ministerio de Educación (Minedu) de Perú para el año 2025 es una herramienta fundamental para organizar y promover actividades educativas en las instituciones educativas del país.

Este calendario incluye todas las fechas civicas 2025 que fomentan la participación y el conocimiento de la historia, cultura y valores cívicos entre los estudiantes.

¿Cuál es el calendario cívico escolar 2025, según MINEDU?

A continuación, se destacan los puntos más importantes del calendario cívico.

MARZO 2025

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, una fecha dedicada a reconocer los logros sociales, económicos, culturales y políticos de las mujeres en todo el mundo.

En las escuelas, esta fecha puede ser conmemorada con actividades que promuevan la igualdad de género y el empoderamiento femenino. Se pueden organizar charlas y talleres sobre los derechos de las mujeres, así como exposiciones sobre figuras femeninas influyentes en la historia y la actualidad.

Además, se pueden realizar proyectos de investigación donde los estudiantes presenten biografías de mujeres destacadas en diversas disciplinas.

14 de marzo: Nacimiento de Albert Einstein

El 14 de marzo marca el nacimiento del célebre físico Albert Einstein, una figura clave en el desarrollo de la teoría de la relatividad. Esta fecha es una excelente oportunidad para fomentar el interés por la ciencia y la física en los estudiantes. Las escuelas pueden organizar exposiciones y charlas sobre la vida y los logros de Einstein, incluyendo demostraciones de experimentos científicos básicos que expliquen conceptos como la relatividad y la física cuántica. También se pueden realizar concursos de conocimiento científico y actividades prácticas en el laboratorio.

15 de marzo: Día Mundial de los Derechos del Consumidor

El 15 de marzo se celebra el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, una fecha que destaca la importancia de proteger y respetar los derechos de los consumidores en todo el mundo. En el entorno escolar, se pueden organizar actividades educativas para enseñar a los estudiantes sobre sus derechos como consumidores y la importancia del consumo responsable. Esto puede incluir talleres sobre la lectura de etiquetas de productos, debates sobre publicidad engañosa y la importancia de hacer compras informadas. También se pueden realizar simulaciones de situaciones de compra y venta para practicar la toma de decisiones como consumidores responsables.

21 de marzo: Día Internacional del Síndrome de Down

El 21 de marzo es el Día Internacional del Síndrome de Down, una jornada dedicada a aumentar la conciencia pública sobre esta condición genética y a promover la inclusión y los derechos de las personas con síndrome de Down. Las escuelas pueden organizar actividades de sensibilización, como charlas con expertos y testimonios de personas con síndrome de Down y sus familias. También se pueden llevar a cabo proyectos artísticos y culturales que celebren la diversidad y la inclusión, y actividades deportivas adaptadas que fomenten la participación de todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades.

22 de marzo: Día Mundial del Agua

El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, una fecha que resalta la importancia de la conservación y el uso sostenible de este recurso vital. En las escuelas, se pueden organizar actividades para concienciar a los estudiantes sobre la importancia del agua y las formas de preservarla. Esto puede incluir talleres sobre el ciclo del agua, proyectos de reciclaje de agua y campañas para reducir el desperdicio. Además, se pueden realizar excursiones a plantas de tratamiento de agua o a reservas naturales para aprender más sobre la gestión del agua y la protección de los recursos hídricos.

24 de marzo: Día de la Lucha contra la Tuberculosis

El 24 de marzo es el Día de la Lucha contra la Tuberculosis, una jornada para concienciar sobre la prevención y el tratamiento de esta enfermedad infecciosa. En el ámbito escolar, se pueden organizar charlas informativas con profesionales de la salud para educar a los estudiantes sobre la tuberculosis, sus síntomas y cómo prevenir su transmisión. También se pueden realizar actividades de promoción de la salud, como jornadas de vacunación y campañas de higiene, para fomentar hábitos saludables entre los estudiantes y la comunidad escolar.

26 de marzo: La Hora del Planeta

El 26 de marzo se celebra La Hora del Planeta, una iniciativa global que invita a apagar las luces durante una hora para concienciar sobre el cambio climático y la necesidad de adoptar medidas sostenibles. Las escuelas pueden participar organizando eventos que promuevan la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Esto puede incluir apagar las luces en las aulas y realizar actividades al aire libre, como caminatas ecológicas, plantación de árboles y talleres sobre energías renovables. Además, se pueden realizar debates y proyectos de investigación sobre el cambio climático y sus efectos en el planeta.

28 de marzo: Nacimiento de Mario Vargas Llosa

El 28 de marzo se conmemora el nacimiento del renombrado escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura. En las escuelas, esta fecha puede ser utilizada para fomentar el amor por la literatura y la lectura. Se pueden organizar lecturas de sus obras más importantes, como "La ciudad y los perros" y "Conversación en la catedral", seguidas de discusiones y análisis literarios. Además, se pueden realizar concursos de escritura creativa y talleres de narrativa donde los estudiantes puedan explorar y desarrollar sus habilidades literarias.

ABRIL 2025

1 de abril: Día de la Educación

El 1 de abril se celebra el Día de la Educación, una fecha para resaltar la importancia de la educación en el desarrollo de las personas y la sociedad. En las escuelas, se pueden organizar actividades que promuevan el valor de la educación, como charlas con educadores destacados, talleres de habilidades pedagógicas y ferias educativas donde los estudiantes puedan explorar diversas áreas del conocimiento. También se pueden realizar concursos de ensayos y presentaciones sobre el impacto de la educación en la vida de las personas.

2 de abril: Día Mundial del Libro Infantil

El 2 de abril se celebra el Día Mundial del Libro Infantil, una fecha que promueve la lectura y el amor por los libros desde una edad temprana. Las escuelas pueden organizar actividades como lecturas en voz alta, visitas de autores infantiles y talleres de creación de cuentos. También se pueden realizar ferias del libro donde los estudiantes puedan adquirir libros infantiles y participar en actividades interactivas relacionadas con la literatura.

2 de abril: Día Mundial del Autismo

El 2 de abril también es el Día Mundial del Autismo, una jornada dedicada a aumentar la conciencia sobre el autismo y promover la inclusión de las personas con esta condición. En las escuelas, se pueden organizar charlas y talleres para educar a los estudiantes sobre el autismo y fomentar un ambiente inclusivo. Además, se pueden realizar actividades de sensibilización, como la creación de murales y la organización de eventos deportivos inclusivos.

7 de abril: Día Mundial de la Salud

El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, una fecha para concienciar sobre temas de salud global y promover hábitos de vida saludables. Las escuelas pueden organizar jornadas de salud que incluyan revisiones médicas, charlas sobre nutrición y ejercicio físico, y talleres de primeros auxilios. También se pueden realizar actividades al aire libre, como caminatas y carreras, para fomentar la actividad física entre los estudiantes.

8 de abril: Aniversario del Sacrificio Heroico de Pedro Vilca Apaza

El 8 de abril se conmemora el aniversario del sacrificio heroico de Pedro Vilca Apaza, un líder indígena que luchó por la libertad y la justicia en Perú. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la historia y la importancia de Vilca Apaza, representaciones teatrales sobre su vida y legado, y proyectos de investigación sobre la lucha por los derechos indígenas en Perú.

Segundo domingo de abril: Día del Niño Peruano

El segundo domingo de abril se celebra el Día del Niño Peruano, una fecha para reconocer y celebrar la importancia de los niños en la sociedad. Las escuelas pueden organizar actividades lúdicas y recreativas, como juegos, competencias deportivas y talleres de arte. También se pueden realizar eventos educativos que destaquen los derechos de los niños y promuevan su bienestar y desarrollo integral.

12 de abril: Nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega

El 12 de abril se conmemora el nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega, un escritor e historiador peruano de gran importancia. Las escuelas pueden celebrar esta fecha con actividades que incluyan la lectura y análisis de sus obras, charlas sobre su vida y contribuciones a la literatura e historia peruana, y concursos de escritura que incentiven a los estudiantes a explorar su creatividad literaria.

14 de abril: Día de las Américas

El 14 de abril se celebra el Día de las Américas, una jornada que promueve la solidaridad y la cooperación entre los países del continente americano. En las escuelas, se pueden organizar actividades culturales que incluyan exposiciones sobre los diferentes países de América, muestras gastronómicas y danzas típicas. También se pueden realizar debates y proyectos de investigación sobre la historia y los retos comunes de los países americanos.

15 de abril: Fallecimiento de César Vallejo

El 15 de abril se conmemora el fallecimiento del poeta peruano César Vallejo, una figura clave en la literatura latinoamericana. Las escuelas pueden organizar recitales de poesía, talleres de escritura creativa y charlas sobre la vida y obra de Vallejo. También se pueden realizar concursos literarios donde los estudiantes puedan presentar sus propios poemas inspirados en el estilo y temas de Vallejo.

15 de abril: Nacimiento del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza

El 15 de abril también se conmemora el nacimiento del prócer Toribio Rodríguez de Mendoza, un educador y político peruano. Las escuelas pueden celebrar esta fecha con actividades que incluyan charlas sobre su vida y contribuciones a la educación y la independencia de Perú. También se pueden realizar proyectos de investigación y exposiciones sobre su impacto en la historia peruana.

18 de abril: Día de la Educación Básica Alternativa

El 18 de abril se celebra el Día de la Educación Básica Alternativa, una fecha que destaca la importancia de proporcionar educación accesible y de calidad para todos. En las escuelas, se pueden organizar actividades que promuevan la educación inclusiva y flexible, como talleres sobre metodologías alternativas de enseñanza, charlas con educadores especializados y exposiciones sobre proyectos exitosos de educación alternativa.

22 de abril: Día de la Tierra

El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, una fecha para concienciar sobre la protección del medio ambiente y la sostenibilidad. Las escuelas pueden organizar actividades ecológicas como campañas de reciclaje, plantación de árboles y talleres sobre conservación del medio ambiente. También se pueden realizar excursiones a parques y reservas naturales para enseñar a los estudiantes sobre la importancia de cuidar el planeta.

23 de abril: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, una fecha que promueve la lectura y la protección de los derechos de los autores. Las escuelas pueden organizar ferias del libro, lecturas en voz alta y concursos literarios. También se pueden realizar talleres sobre la importancia del derecho de autor y cómo proteger las obras creativas.

23 de abril: Día del Idioma Español

El 23 de abril también es el Día del Idioma Español, una jornada para celebrar la lengua española y su riqueza cultural. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan concursos de ortografía, declamaciones de poesía y representaciones teatrales en español. También se pueden realizar talleres sobre la historia y evolución del idioma español y su impacto en la cultura global.

MAYO 2025

1 de mayo: Día Mundial del Trabajo

El 1 de mayo se celebra el Día Mundial del Trabajo, una fecha dedicada a reconocer la contribución de los trabajadores y sus derechos laborales. En las escuelas, esta fecha puede ser conmemorada con actividades educativas sobre la historia del movimiento obrero y los derechos laborales. Los estudiantes pueden participar en debates sobre la importancia del trabajo y la justicia laboral, así como en talleres que expliquen conceptos clave como el salario mínimo, las horas de trabajo y las condiciones laborales justas.

2 de mayo: Aniversario del Combate del Dos de Mayo

El 2 de mayo se conmemora el aniversario del Combate del Dos de Mayo, una batalla crucial en la defensa del Callao durante la Guerra contra España en 1866. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre este evento histórico, presentaciones teatrales que recrean la batalla y exposiciones de arte y literatura relacionadas. Además, los estudiantes pueden investigar y presentar proyectos sobre la importancia de este combate en la historia peruana.

3 de mayo: Día de la Libertad de Prensa

El 3 de mayo se celebra el Día de la Libertad de Prensa, una fecha para destacar la importancia de la libertad de expresión y el papel vital de los medios de comunicación en una sociedad democrática. En las escuelas, se pueden organizar debates sobre la importancia de la prensa libre, talleres de periodismo y exposiciones sobre la historia del periodismo y los derechos de los periodistas. También se pueden invitar a periodistas locales para hablar sobre su trabajo y los desafíos que enfrentan.

8 de mayo: Día Mundial de la Cruz Roja

El 8 de mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja, una jornada para reconocer la labor humanitaria de esta organización y sus voluntarios. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la historia y las misiones de la Cruz Roja, talleres de primeros auxilios y simulacros de emergencias. Los estudiantes también pueden participar en campañas de recolección de donaciones y proyectos de servicio comunitario en colaboración con la Cruz Roja local.

Segundo domingo de mayo: Día de la Madre

El segundo domingo de mayo se celebra el Día de la Madre, una fecha para honrar y agradecer a todas las madres por su amor y dedicación. Las escuelas pueden organizar eventos especiales como espectáculos de música y danza, ferias de manualidades donde los estudiantes pueden crear regalos para sus madres y concursos de poesía y cartas dedicadas a ellas. También se pueden realizar actividades que promuevan la importancia del rol de la madre en la familia y la sociedad.

11 de mayo: Aniversario de la Acción Heroica de María Parado de Bellido

El 11 de mayo se conmemora el aniversario de la acción heroica de María Parado de Bellido, una patriota peruana que sacrificó su vida por la independencia del Perú. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre su vida y legado, representaciones teatrales de sus acciones heroicas y proyectos de investigación sobre su contribución a la independencia. También se pueden realizar concursos de ensayo y arte que celebren su valentía y patriotismo.

12 de mayo: Día Escolar de las Matemáticas

El 12 de mayo se celebra el Día Escolar de las Matemáticas, una fecha para fomentar el interés y el amor por las matemáticas entre los estudiantes. Las escuelas pueden organizar concursos de matemáticas, talleres de resolución de problemas y juegos matemáticos interactivos. Además, se pueden invitar a matemáticos y profesores de matemáticas para dar charlas y demostraciones de conceptos matemáticos fascinantes y su aplicación en la vida diaria.

12 de mayo: Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

El 12 de mayo también es el Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, una jornada para concienciar sobre la importancia de proteger a los niños del trabajo forzoso y garantizar su derecho a la educación. En las escuelas, se pueden organizar actividades educativas como charlas y debates sobre los derechos de los niños, proyectos de investigación sobre el trabajo infantil en diferentes partes del mundo y campañas de sensibilización para promover la erradicación del trabajo infantil.

15 de mayo: Día Internacional de la Familia

El 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia, una fecha para resaltar la importancia de la familia como unidad básica de la sociedad. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas y talleres sobre los valores familiares, la comunicación y la resolución de conflictos en el hogar. También se pueden realizar eventos familiares, como picnics y días de campo, donde los estudiantes y sus familias pueden participar juntos en actividades recreativas y educativas.

17 de mayo: Día Mundial del Internet

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Internet, una jornada para reconocer el impacto del internet en la sociedad moderna y promover su uso seguro y responsable. Las escuelas pueden organizar talleres sobre seguridad en línea, charlas sobre la historia y el desarrollo del internet y actividades que enseñen a los estudiantes cómo utilizar el internet de manera eficaz para la investigación y el aprendizaje. También se pueden realizar concursos de programación y actividades de robótica para fomentar el interés por la tecnología.

18 de mayo: Día Internacional de los Museos

El 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, una fecha para destacar la importancia de los museos en la preservación del patrimonio cultural. Las escuelas pueden organizar visitas a museos locales, exposiciones de arte y cultura en las aulas y proyectos de investigación sobre los museos más importantes del mundo. También se pueden realizar talleres de arte y arqueología donde los estudiantes puedan crear sus propias exhibiciones y aprender sobre la conservación del patrimonio.

18 de mayo: Sacrificio Heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas

El 18 de mayo también se conmemora el sacrificio heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas, líderes de la rebelión indígena contra la opresión colonial. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre su vida y lucha, representaciones teatrales de los eventos históricos y proyectos de investigación sobre la importancia de su legado en la historia peruana. También se pueden realizar concursos de ensayos y arte que celebren su valentía y contribución a la independencia del Perú.

21 de mayo: Combate de Iquique

El 21 de mayo se conmemora el Combate de Iquique, una batalla naval durante la Guerra del Pacífico entre Perú y Chile. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la historia del combate, presentaciones teatrales que recrean los eventos y exposiciones de arte y literatura relacionadas. Además, los estudiantes pueden investigar y presentar proyectos sobre la importancia del combate de Iquique en la historia naval peruana.

22 de mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica

El 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, una fecha para concienciar sobre la importancia de la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas. En las escuelas, se pueden organizar actividades ecológicas como talleres sobre la biodiversidad local, excursiones a parques naturales y proyectos de conservación. También se pueden realizar campañas de sensibilización para promover la protección de la flora y fauna local y global.

25 de mayo: Día de la Educación Inicial

El 25 de mayo se celebra el Día de la Educación Inicial, una fecha para destacar la importancia de la educación en los primeros años de vida. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas y talleres sobre el desarrollo infantil temprano, demostraciones de métodos pedagógicos innovadores y actividades lúdicas para los niños más pequeños. También se pueden realizar jornadas de puertas abiertas para que los padres conozcan más sobre la importancia de la educación inicial y cómo pueden apoyar el aprendizaje de sus hijos en el hogar.

26 de mayo: Día de la Integración Andina

El 26 de mayo se celebra el Día de la Integración Andina, una jornada para promover la cooperación y la integración entre los países de la región andina. Las escuelas pueden organizar actividades culturales que incluyan exposiciones sobre la historia y la cultura de los países andinos, muestras gastronómicas y danzas típicas. También se pueden realizar debates y proyectos de investigación sobre los desafíos y oportunidades de la integración andina en la actualidad.

28 de mayo: Día Internacional del Juego

El 28 de mayo se celebra el Día Internacional del Juego, una fecha para resaltar la importancia del juego en el desarrollo infantil. Las escuelas pueden organizar jornadas de juegos y actividades recreativas, talleres sobre la importancia del juego en la educación y competencias deportivas. También se pueden realizar actividades lúdicas que promuevan la creatividad y el trabajo en equipo entre los estudiantes.

30 de mayo: Día Nacional de la Papa

El 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Papa en Perú, una fecha para destacar la importancia de este tubérculo en la alimentación y la cultura peruana. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la historia y las variedades de papa, muestras gastronómicas de platos a base de papa y talleres de cocina. También se pueden realizar proyectos de investigación sobre la producción y el consumo de papa en el Perú y su impacto en la economía local.

31 de mayo: Día del No Fumador

El 31 de mayo se celebra el Día del No Fumador, una jornada para concienciar sobre los peligros del tabaquismo y promover hábitos de vida saludables. En las escuelas, se pueden organizar charlas informativas sobre los efectos del tabaco en la salud

JUNIO 2025

2 de junio: Día del Prócer Faustino Sánchez Carrión

El 2 de junio se celebra el Día del Prócer Faustino Sánchez Carrión, conocido como "El Solitario de Sayán", quien fue un destacado político y uno de los principales ideólogos de la independencia del Perú. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre su vida y contribuciones, representaciones teatrales de su papel en la independencia y proyectos de investigación sobre su legado. Además, se pueden realizar concursos de ensayos y debates sobre la importancia de su pensamiento y su influencia en la formación del Estado peruano.

3 de junio: Fallecimiento de Julio C. Tello, Padre de la Arqueología Peruana

El 3 de junio se conmemora el fallecimiento de Julio C. Tello, considerado el padre de la arqueología peruana. Las escuelas pueden organizar actividades como charlas sobre su vida y descubrimientos arqueológicos, exposiciones de sus hallazgos más importantes y talleres de arqueología donde los estudiantes puedan aprender sobre técnicas de excavación y conservación. También se pueden realizar visitas a museos y sitios arqueológicos para entender mejor la importancia de su trabajo en la preservación del patrimonio cultural peruano.

4 de junio: Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión

El 4 de junio se celebra el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión, una jornada para concienciar sobre la violencia contra los niños y promover su protección. En las escuelas, se pueden organizar actividades educativas como charlas y talleres sobre los derechos de los niños, campañas de sensibilización y proyectos de servicio comunitario para apoyar a los niños afectados por la violencia. También se pueden realizar actividades artísticas y recreativas que promuevan un entorno seguro y protector para todos los estudiantes.

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha para concienciar sobre la importancia de proteger nuestro planeta. Las escuelas pueden organizar actividades ecológicas como talleres de reciclaje, campañas de limpieza, plantación de árboles y proyectos de conservación de la biodiversidad. También se pueden realizar charlas y debates sobre el cambio climático y la sostenibilidad, así como excursiones a parques y reservas naturales para aprender sobre la conservación del medio ambiente.

7 de junio: Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco Bolognesi

El 7 de junio se conmemora el aniversario de la Batalla de Arica y se celebra el Día del Héroe Francisco Bolognesi, quien luchó valientemente en esta batalla durante la Guerra del Pacífico. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la batalla y el heroísmo de Bolognesi, representaciones teatrales de los eventos históricos y proyectos de investigación sobre la importancia de esta batalla en la historia peruana. Además, se pueden realizar ceremonias cívicas y desfiles escolares en honor a los héroes de Arica.

8 de junio: Día Mundial de los Océanos

El 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, una jornada para concienciar sobre la importancia de los océanos y la necesidad de protegerlos. Las escuelas pueden organizar actividades educativas como talleres sobre la vida marina, proyectos de limpieza de playas y campañas de sensibilización sobre la contaminación del océano. También se pueden realizar visitas a acuarios y centros marinos para que los estudiantes aprendan sobre la biodiversidad marina y las medidas para su conservación.

12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil

El 12 de junio se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, una fecha para concienciar sobre la importancia de erradicar el trabajo infantil y garantizar los derechos de los niños a la educación y al juego. En las escuelas, se pueden organizar actividades educativas como charlas y debates sobre los derechos de los niños, campañas de sensibilización y proyectos de servicio comunitario para apoyar a los niños trabajadores. También se pueden realizar actividades recreativas y artísticas que promuevan un entorno libre de trabajo infantil.

12 de junio: Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza

El 12 de junio también se celebra el Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza, un destacado educador y político peruano. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre su vida y contribuciones a la educación y la independencia del Perú, representaciones teatrales de sus logros y proyectos de investigación sobre su legado. Además, se pueden realizar concursos de ensayos y debates sobre la importancia de su pensamiento y su influencia en la formación del sistema educativo peruano.

15 de junio: Día de la Canción Andina

El 15 de junio se celebra el Día de la Canción Andina, una fecha para promover y celebrar la música andina y su rica tradición cultural. Las escuelas pueden organizar actividades culturales como conciertos de música andina, talleres de instrumentos tradicionales y danzas folklóricas. También se pueden realizar exposiciones sobre la historia y la evolución de la música andina y concursos de canto y música donde los estudiantes puedan mostrar su talento y apreciación por este género musical.

17 de junio: Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía

El 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, una jornada para concienciar sobre la importancia de combatir la desertificación y promover la gestión sostenible de la tierra. Las escuelas pueden organizar actividades educativas como charlas y talleres sobre la desertificación y la sequía, proyectos de conservación del suelo y campañas de reforestación. También se pueden realizar excursiones a áreas afectadas para aprender sobre los desafíos y las soluciones a estos problemas ambientales.

Tercer domingo de junio: Día del Padre

El tercer domingo de junio se celebra el Día del Padre, una fecha para honrar y agradecer a todos los padres por su amor y dedicación. Las escuelas pueden organizar eventos especiales como espectáculos de música y danza, ferias de manualidades donde los estudiantes pueden crear regalos para sus padres y concursos de poesía y cartas dedicadas a ellos. También se pueden realizar actividades que promuevan la importancia del rol del padre en la familia y la sociedad.

20 de junio: Aniversario del Primer Grito de Francisco de Zela

El 20 de junio se conmemora el aniversario del primer grito de independencia dado por Francisco de Zela en 1811. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la vida y las acciones de Zela, representaciones teatrales de los eventos históricos y proyectos de investigación sobre la importancia de su contribución a la independencia del Perú. Además, se pueden realizar concursos de ensayos y arte que celebren su valentía y patriotismo.

22 de junio: Fallecimiento de Manuel González Prada

El 22 de junio se conmemora el fallecimiento de Manuel González Prada, un destacado escritor, ensayista y político peruano. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre su vida y obra, lecturas de sus escritos y proyectos de investigación sobre su influencia en la literatura y la política peruana. También se pueden realizar concursos literarios y debates sobre sus ideas y su impacto en la sociedad.

24 de junio: Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi

El 24 de junio se celebra el Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi, una antigua festividad incaica en honor al dios Sol. Las escuelas pueden organizar actividades culturales que incluyan representaciones teatrales de las ceremonias tradicionales, exposiciones sobre la historia y el significado del Inti Raymi y talleres de danza y música andina. También se pueden realizar proyectos de investigación sobre la importancia de esta festividad en la cultura incaica y su legado en la actualidad.

24 de junio: Día del Campesino

El 24 de junio también se celebra el Día del Campesino, una fecha para reconocer y valorar el trabajo de los campesinos y su contribución a la agricultura y la economía. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la vida y el trabajo de los campesinos, visitas a granjas y talleres de agricultura sostenible. También se pueden realizar ferias de productos agrícolas y proyectos de investigación sobre la importancia de la agricultura en el desarrollo rural y la seguridad alimentaria.

26 de junio: Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales

El 26 de junio se celebra el Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales, una jornada para concienciar sobre la importancia de proteger los bosques tropicales y su biodiversidad. Las escuelas pueden organizar actividades ecológicas como talleres de conservación, proyectos de reforestación y campañas de sensibilización sobre la deforestación. También se pueden realizar visitas a reservas naturales y proyectos de investigación sobre la flora y fauna de los bosques tropicales y su importancia para el equilibrio ecológico.

JULIO 2025

1 de julio: Día del Parque Nacional Huascarán

El 1 de julio se celebra el Día del Parque Nacional Huascarán, una fecha para reconocer la importancia de esta área protegida en la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas andinos. Las escuelas pueden organizar actividades educativas que incluyan charlas sobre la flora y fauna del parque, proyectos de investigación sobre la conservación del medio ambiente y excursiones virtuales o presenciales al parque. También se pueden realizar campañas de sensibilización sobre la importancia de proteger las áreas naturales y talleres de ecología.

6 de julio: Día del Maestro

El 6 de julio se celebra el Día del Maestro, una fecha para honrar y reconocer la dedicación y el esfuerzo de los docentes en la formación de las futuras generaciones. En las escuelas, se pueden organizar eventos especiales como ceremonias de reconocimiento, concursos de cartas y poesías dedicadas a los maestros y actividades recreativas en las que los estudiantes puedan mostrar su agradecimiento. También se pueden realizar talleres de desarrollo profesional para los docentes y actividades que promuevan la colaboración y el intercambio de experiencias entre ellos.

7 de julio: Descubrimiento de Machu Picchu

El 7 de julio se celebra el descubrimiento de Machu Picchu, una de las maravillas del mundo moderno y un símbolo del patrimonio cultural peruano. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la historia y la importancia de Machu Picchu, presentaciones multimedia sobre el sitio arqueológico y proyectos de investigación sobre la civilización inca. También se pueden realizar concursos de arte y fotografía que capturen la belleza y el misterio de Machu Picchu.

7 de julio: Nacimiento de José María Eguren

El 7 de julio también se conmemora el nacimiento del poeta peruano José María Eguren, una figura destacada en la literatura peruana. Las escuelas pueden celebrar esta fecha con actividades literarias como lecturas de sus poemas, talleres de escritura creativa y charlas sobre su vida y obra. También se pueden realizar concursos de poesía y exposiciones de arte inspiradas en los temas y estilos de Eguren.

9 de julio: Día de las Batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción

El 9 de julio se celebra el Día de las Batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción, tres enfrentamientos importantes en la Guerra del Pacífico. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre estas batallas y su relevancia histórica, representaciones teatrales de los eventos y proyectos de investigación sobre los héroes y las estrategias militares. También se pueden realizar concursos de ensayos y exposiciones sobre la historia militar del Perú.

10 de julio: Aniversario de la Batalla de Huamachuco

El 10 de julio se conmemora el aniversario de la Batalla de Huamachuco, una de las últimas batallas de la Guerra del Pacífico. Las escuelas pueden organizar actividades educativas que incluyan charlas sobre la batalla y sus consecuencias, representaciones teatrales y exposiciones de arte y literatura relacionadas. Además, los estudiantes pueden investigar y presentar proyectos sobre la importancia de esta batalla en la historia peruana.

11 de julio: Día Mundial de la Población

El 11 de julio se celebra el Día Mundial de la Población, una jornada para concienciar sobre los problemas y desafíos asociados con el crecimiento de la población mundial. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas y debates sobre temas como la planificación familiar, la migración y el desarrollo sostenible. También se pueden realizar proyectos de investigación sobre la demografía y sus impactos en la sociedad y el medio ambiente.

12 de julio: Nacimiento de Pablo Neruda

El 12 de julio se conmemora el nacimiento del poeta chileno Pablo Neruda, uno de los más grandes poetas de habla hispana. Las escuelas pueden celebrar esta fecha con actividades literarias como lecturas de sus poemas, talleres de escritura creativa y charlas sobre su vida y obra. También se pueden realizar concursos de poesía y exposiciones de arte inspiradas en los temas y estilos de Neruda.

15 de julio: Aniversario de la Muerte del Coronel Leoncio Prado

El 15 de julio se conmemora el aniversario de la muerte del Coronel Leoncio Prado, un héroe de la Guerra del Pacífico. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre su vida y sus acciones heroicas, representaciones teatrales de sus hazañas y proyectos de investigación sobre su legado. También se pueden realizar concursos de ensayos y exposiciones sobre su contribución a la historia militar del Perú.

21 de julio: Fallecimiento del Pintor Sérvulo Gutiérrez

El 21 de julio se conmemora el fallecimiento del pintor peruano Sérvulo Gutiérrez, conocido por sus obras expresionistas y su contribución al arte peruano. Las escuelas pueden organizar actividades artísticas que incluyan exposiciones de sus obras, talleres de pintura y charlas sobre su vida y su influencia en el arte peruano. También se pueden realizar concursos de arte donde los estudiantes puedan mostrar sus propias creaciones inspiradas en el estilo de Gutiérrez.

23 de julio: Día del Héroe Capitán FAP José Abelardo Quiñones

El 23 de julio se celebra el Día del Héroe Capitán FAP José Abelardo Quiñones, un aviador peruano conocido por su valentía en la Guerra del 41. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre su vida y sus acciones heroicas, representaciones teatrales y proyectos de investigación sobre su legado. También se pueden realizar ceremonias cívicas y desfiles escolares en su honor.

24 de julio: Nacimiento del Libertador Simón Bolívar

El 24 de julio se conmemora el nacimiento de Simón Bolívar, el libertador de varias naciones sudamericanas. Las escuelas pueden organizar actividades educativas que incluyan charlas sobre su vida y sus campañas de independencia, representaciones teatrales y proyectos de investigación sobre su legado. También se pueden realizar concursos de ensayos y debates sobre la importancia de Bolívar en la historia de América Latina.

24 de julio: Nacimiento de Francisco Antonio de Zela

El 24 de julio también se celebra el nacimiento de Francisco Antonio de Zela, un precursor de la independencia peruana. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre su vida y sus acciones patrióticas, representaciones teatrales y proyectos de investigación sobre su legado. También se pueden realizar concursos de ensayos y exposiciones sobre su contribución a la independencia del Perú.

24 de julio: Día de los Gloriosos Hechos de Armas de Zarumilla

El 24 de julio se conmemoran los gloriosos hechos de armas de Zarumilla, un enfrentamiento en la Guerra con Ecuador. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la batalla y su relevancia histórica, representaciones teatrales y proyectos de investigación sobre los héroes y las estrategias militares. También se pueden realizar concursos de ensayos y exposiciones sobre la historia militar del Perú.

28 de julio: Día de la Proclamación de la Independencia del Perú

El 28 de julio se celebra el Día de la Proclamación de la Independencia del Perú, una de las fechas más importantes en el calendario cívico peruano. Las escuelas pueden organizar actividades patrióticas que incluyan desfiles escolares, ceremonias cívicas, y representaciones teatrales de la proclamación de la independencia. También se pueden realizar proyectos de investigación sobre los eventos que llevaron a la independencia y concursos de arte y poesía que celebren el patriotismo y la identidad nacional.

calendario civico julio 2025

AGOSTO 2025

6 de agosto: Batalla de Junín

El 6 de agosto se conmemora la Batalla de Junín, una de las victorias cruciales en la campaña de independencia del Perú. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la batalla y su importancia histórica, representaciones teatrales de los eventos, y proyectos de investigación sobre los héroes y las estrategias utilizadas. También se pueden realizar concursos de ensayos y exposiciones sobre la campaña de independencia y la relevancia de la Batalla de Junín en la liberación del Perú.

9 de agosto: Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, una jornada para reconocer y valorar la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas. Las escuelas pueden organizar actividades culturales como exposiciones sobre las diferentes culturas indígenas, talleres de artesanía y danzas tradicionales, y charlas sobre la historia y los derechos de los pueblos indígenas. También se pueden realizar proyectos de investigación sobre las contribuciones de los pueblos indígenas a la cultura y la sociedad peruana.

17 de agosto: Muerte del General Don José de San Martín

El 17 de agosto se conmemora la muerte del General Don José de San Martín, uno de los libertadores de América del Sur. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre su vida y su papel en la independencia de Perú y otros países sudamericanos, representaciones teatrales de sus logros y proyectos de investigación sobre su legado. También se pueden realizar ceremonias cívicas y desfiles escolares en honor a su contribución a la independencia.

22 de agosto: Día Mundial del Folclor

El 22 de agosto se celebra el Día Mundial del Folclor, una fecha para promover y preservar las tradiciones culturales y folclóricas. Las escuelas pueden organizar actividades culturales como festivales de danza y música folclórica, talleres de artesanía tradicional y exposiciones sobre las diversas expresiones folclóricas del Perú. También se pueden realizar concursos de canto y danza donde los estudiantes puedan mostrar su talento y apreciación por el folclor.

26 de agosto: Día del Adulto Mayor

El 26 de agosto se celebra el Día del Adulto Mayor, una jornada para reconocer y valorar la contribución de las personas mayores a la sociedad. Las escuelas pueden organizar actividades intergeneracionales que incluyan visitas a hogares de ancianos, charlas y talleres sobre la importancia del respeto y el cuidado de los adultos mayores, y proyectos de servicio comunitario. También se pueden realizar actividades recreativas y culturales donde los estudiantes y los adultos mayores puedan compartir experiencias y aprender unos de otros.

27 de agosto: Día de la Defensa Nacional

El 27 de agosto se celebra el Día de la Defensa Nacional, una fecha para destacar la importancia de la defensa y la seguridad del país. Las escuelas pueden organizar actividades educativas que incluyan charlas sobre la defensa nacional y la seguridad, visitas a instalaciones militares y proyectos de investigación sobre la historia y la organización de las fuerzas armadas del Perú. También se pueden realizar concursos de ensayos y exposiciones sobre la importancia de la defensa nacional y el papel de los ciudadanos en la seguridad del país.

28 de agosto: Reincorporación de Tacna al Seno de la Patria

El 28 de agosto se conmemora la reincorporación de Tacna al Perú, un evento histórico significativo para la identidad nacional. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la historia de Tacna y su reincorporación, representaciones teatrales de los eventos y proyectos de investigación sobre la importancia de Tacna en la historia peruana. También se pueden realizar ceremonias cívicas y desfiles escolares en honor a este acontecimiento histórico.

30 de agosto: Día de Santa Rosa de Lima

El 30 de agosto se celebra el Día de Santa Rosa de Lima, la primera santa de América y patrona del Perú. Las escuelas pueden organizar actividades religiosas y culturales que incluyan charlas sobre su vida y milagros, representaciones teatrales y proyectos de investigación sobre su legado. También se pueden realizar actividades comunitarias y de servicio inspiradas en su ejemplo de devoción y caridad, así como visitas a su santuario y otros lugares relacionados con su vida.

31 de agosto: Día del Mariscal Ramón Castilla

El 31 de agosto se conmemora el Día del Mariscal Ramón Castilla, un destacado militar y presidente del Perú conocido por sus reformas y su lucha por la abolición de la esclavitud. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre su vida y logros, representaciones teatrales y proyectos de investigación sobre su influencia en la historia peruana. También se pueden realizar concursos de ensayos y exposiciones sobre sus contribuciones a la modernización del Perú y la defensa de los derechos humanos.

SETIEMBRE 2025

1 de septiembre: Semana de la Educación Vial

La primera semana de septiembre se dedica a la Semana de la Educación Vial, una campaña para promover la seguridad vial y la responsabilidad en el tránsito. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre normas de tránsito, talleres de educación vial, y simulacros de situaciones de tráfico. También se pueden realizar concursos de dibujos y ensayos sobre la importancia de la seguridad vial y proyectos de investigación sobre las estadísticas de accidentes de tránsito y medidas preventivas.

Segunda semana de septiembre: Semana Internacional de los Estudiantes Adultos

La segunda semana de septiembre se celebra la Semana Internacional de los Estudiantes Adultos, una fecha para reconocer y apoyar la educación continua y el aprendizaje a lo largo de la vida. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan talleres de desarrollo personal y profesional, charlas motivacionales y ferias de educación para adultos. También se pueden realizar proyectos que destaquen historias de éxito de estudiantes adultos y actividades que promuevan la importancia de la educación continua.

7 de septiembre: Día de los Derechos Cívicos de la Mujer

El 7 de septiembre se celebra el Día de los Derechos Cívicos de la Mujer, una jornada para promover la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas y debates sobre los derechos de las mujeres, exposiciones sobre figuras femeninas influyentes y talleres de empoderamiento. También se pueden realizar proyectos de investigación sobre la historia de los derechos de las mujeres y actividades que promuevan la igualdad de género en la comunidad escolar.

8 de septiembre: Día Internacional de la Alfabetización

El 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, una fecha para destacar la importancia de la alfabetización para el desarrollo individual y social. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan campañas de lectura, talleres de alfabetización y charlas sobre la importancia de la alfabetización. También se pueden realizar concursos de escritura y lectura y proyectos de servicio comunitario para apoyar programas de alfabetización en la comunidad.

8 de septiembre: Aniversario del Desembarco de la Expedición Libertadora de San Martín en Paracas

El 8 de septiembre también se conmemora el aniversario del desembarco de la expedición libertadora de San Martín en Paracas, un evento clave en la lucha por la independencia del Perú. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la historia de la independencia, representaciones teatrales de los eventos y proyectos de investigación sobre la importancia de este desembarco. También se pueden realizar concursos de ensayos y exposiciones sobre la vida y logros de San Martín.

11 de septiembre: Día Mundial de la Población

El 11 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Población, una jornada para concienciar sobre los desafíos y oportunidades asociados con el crecimiento de la población mundial. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas y debates sobre temas demográficos, proyectos de investigación sobre el impacto del crecimiento poblacional y campañas de sensibilización sobre la planificación familiar. También se pueden realizar talleres sobre desarrollo sostenible y la importancia de equilibrar el crecimiento poblacional con los recursos disponibles.

Segundo domingo de septiembre: Día de la Familia

El segundo domingo de septiembre se celebra el Día de la Familia, una fecha para resaltar la importancia de la familia como núcleo fundamental de la sociedad. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan eventos familiares como picnics y juegos, charlas sobre los valores familiares y talleres de comunicación y resolución de conflictos en el hogar. También se pueden realizar proyectos que promuevan la unidad y el fortalecimiento de los lazos familiares.

Tercer martes de septiembre: Día Internacional por la Paz

El tercer martes de septiembre se celebra el Día Internacional por la Paz, una jornada para promover la paz y la resolución pacífica de conflictos. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas y talleres sobre la importancia de la paz, proyectos de arte y poesía sobre la paz y campañas de sensibilización contra la violencia. También se pueden realizar ceremonias y eventos que promuevan la paz y la solidaridad en la comunidad escolar.

16 de septiembre: Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono

El 16 de septiembre se celebra el Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono, una fecha para concienciar sobre la importancia de proteger la capa de ozono y reducir las sustancias que la dañan. Las escuelas pueden organizar actividades ecológicas que incluyan charlas sobre la capa de ozono y su importancia, proyectos de investigación sobre los efectos de los productos químicos en la atmósfera y campañas de sensibilización para reducir el uso de productos dañinos. También se pueden realizar actividades de reciclaje y conservación del medio ambiente.

23 de septiembre: Día de la Primavera y de la Juventud

El 23 de septiembre se celebra el Día de la Primavera y de la Juventud, una jornada para celebrar el inicio de la primavera y la vitalidad de los jóvenes. Las escuelas pueden organizar actividades recreativas como festivales de primavera, concursos de flores y desfiles escolares. También se pueden realizar charlas sobre la importancia de la juventud en la sociedad y talleres de desarrollo personal y liderazgo para los estudiantes jóvenes.

23 de septiembre: Día de la Aviación Nacional - Jorge Chávez

El 23 de septiembre también se celebra el Día de la Aviación Nacional en honor a Jorge Chávez, el pionero aviador peruano. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la vida y los logros de Jorge Chávez, exposiciones sobre la historia de la aviación y proyectos de investigación sobre el desarrollo de la aviación en Perú. También se pueden realizar simulaciones de vuelo y visitas a museos de aviación para inspirar a los estudiantes a conocer más sobre este campo.

24 de septiembre: Semana Nacional de los Derechos Humanos

La semana del 24 de septiembre se dedica a la Semana Nacional de los Derechos Humanos, una campaña para promover el respeto y la protección de los derechos humanos. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas y talleres sobre los derechos humanos, proyectos de investigación sobre casos históricos y actuales de violaciones de derechos humanos y campañas de sensibilización para promover la igualdad y la justicia. También se pueden realizar actividades artísticas y culturales que celebren los derechos humanos.

24 de septiembre: Día del Poeta José Gálvez Barrenechea

El 24 de septiembre se conmemora el Día del Poeta José Gálvez Barrenechea, un destacado poeta peruano. Las escuelas pueden organizar actividades literarias que incluyan lecturas de sus poemas, talleres de escritura creativa y charlas sobre su vida y obra. También se pueden realizar concursos de poesía y exposiciones de arte inspiradas en los temas y estilos de Gálvez Barrenechea.

25 de septiembre: Aniversario de Antonio Raimondi

El 25 de septiembre se conmemora el aniversario de Antonio Raimondi, un científico y naturalista italiano que realizó importantes contribuciones a la geografía y la botánica del Perú. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre su vida y sus investigaciones, exposiciones sobre sus descubrimientos y proyectos de investigación sobre su legado científico. También se pueden realizar concursos de ensayos y proyectos de ciencia inspirados en el trabajo de Raimondi.

27 de septiembre: Día Mundial del Turismo

El 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, una jornada para promover el turismo sostenible y la apreciación de las culturas y paisajes del mundo. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la importancia del turismo sostenible, exposiciones sobre destinos turísticos y proyectos de investigación sobre el impacto del turismo en la economía y el medio ambiente. También se pueden realizar ferias de turismo y concursos de fotografía y arte que celebren la belleza de los destinos turísticos.

29 de septiembre: Día Mundial de los Mares

El 29 de septiembre se celebra el Día Mundial de los Mares, una fecha para concienciar sobre la importancia de los océanos y la necesidad de protegerlos. Las escuelas pueden organizar actividades ecológicas que incluyan charlas sobre la vida marina y los ecosistemas oceánicos, proyectos de limpieza de playas y campañas de sensibilización sobre la contaminación del mar. También se pueden realizar visitas a acuarios y centros marinos y proyectos de investigación sobre la conservación de los océanos y su biodiversidad.

OCTUBRE 2025

1 de octubre: Día del Periodismo

El 1 de octubre se celebra el Día del Periodismo, una fecha para reconocer la importancia del periodismo y la libertad de prensa. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas con periodistas locales, talleres de redacción y periodismo investigativo, y concursos de artículos y reportajes. También se pueden realizar exposiciones sobre la historia del periodismo y proyectos de investigación sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad.

1 de octubre: Semana del Niño

La primera semana de octubre se dedica a la Semana del Niño, una campaña para promover los derechos y el bienestar de los niños. Las escuelas pueden organizar actividades lúdicas y educativas como juegos, talleres de arte y manualidades, y charlas sobre los derechos de los niños. También se pueden realizar eventos deportivos y actividades recreativas que fomenten la participación y el desarrollo integral de los estudiantes.

5 de octubre: Aniversario de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión

El 5 de octubre se conmemora el aniversario de la acción heroica de Daniel Alcides Carrión, un mártir de la medicina peruana que sacrificó su vida para estudiar la enfermedad de la verruga peruana. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre su vida y su contribución a la medicina, representaciones teatrales de su historia y proyectos de investigación sobre la importancia de su sacrificio. También se pueden realizar concursos de ensayos y exposiciones sobre la medicina y la investigación científica.

6 de octubre: Día del Ilustre Tradicionalista Don Ricardo Palma

El 6 de octubre se celebra el Día del Ilustre Tradicionalista Don Ricardo Palma, conocido por sus "Tradiciones Peruanas". Las escuelas pueden organizar actividades literarias que incluyan lecturas de sus tradiciones, talleres de escritura creativa y charlas sobre su vida y obra. También se pueden realizar concursos de cuentos y exposiciones de arte inspiradas en sus relatos, así como proyectos de investigación sobre la historia y la cultura peruana reflejada en sus escritos.

8 de octubre: Día del Combate de Angamos

El 8 de octubre se conmemora el Día del Combate de Angamos, una batalla naval crucial durante la Guerra del Pacífico. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la batalla y su importancia histórica, representaciones teatrales de los eventos y proyectos de investigación sobre los héroes navales peruanos. También se pueden realizar ceremonias cívicas y desfiles escolares en honor a los héroes del Combate de Angamos.

8 de octubre: Día de la Educación Física y el Deporte

El 8 de octubre también se celebra el Día de la Educación Física y el Deporte, una jornada para promover la importancia de la actividad física y el deporte en la educación. Las escuelas pueden organizar actividades deportivas como competencias atléticas, juegos y torneos intercolegiales. También se pueden realizar talleres sobre la importancia de la actividad física para la salud y el bienestar, así como exhibiciones de deportes menos conocidos para fomentar la diversidad en las prácticas deportivas.

Segundo miércoles de octubre: Día Internacional de la Reducción de los Desastres

El segundo miércoles de octubre se celebra el Día Internacional de la Reducción de los Desastres, una jornada para promover la reducción del riesgo de desastres y la preparación para emergencias. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan simulacros de evacuación, talleres sobre prevención y respuesta a desastres, y charlas con expertos en gestión de riesgos. También se pueden realizar proyectos de investigación sobre desastres naturales y la importancia de la preparación y la resiliencia.

12 de octubre: Descubrimiento de América

El 12 de octubre se conmemora el Descubrimiento de América, una fecha significativa en la historia mundial. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la historia y el impacto del descubrimiento, exposiciones sobre las culturas precolombinas y proyectos de investigación sobre los cambios que ocurrieron a partir de este evento. También se pueden realizar debates y actividades artísticas que reflexionen sobre el legado del descubrimiento y su significado en el contexto actual.

16 de octubre: Día Nacional de la Persona con Discapacidad

El 16 de octubre se celebra el Día Nacional de la Persona con Discapacidad, una fecha para promover la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre los derechos y la inclusión, talleres de sensibilización y actividades recreativas adaptadas. También se pueden realizar proyectos de investigación sobre la accesibilidad y la inclusión en la comunidad escolar y campañas de sensibilización para promover el respeto y la igualdad.

16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación

El 16 de octubre también se celebra el Día Mundial de la Alimentación, una jornada para concienciar sobre la importancia de la seguridad alimentaria y la nutrición. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan talleres de cocina saludable, charlas sobre nutrición y campañas de recolección de alimentos para los más necesitados. También se pueden realizar proyectos de investigación sobre la producción de alimentos y la sostenibilidad, así como actividades que promuevan hábitos alimenticios saludables entre los estudiantes.

16 de octubre: Día de las Naciones Unidas

El 16 de octubre se celebra el Día de las Naciones Unidas, una fecha para reconocer el trabajo de la ONU en la promoción de la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la historia y el papel de la ONU, proyectos de investigación sobre sus diferentes agencias y programas, y debates sobre temas globales. También se pueden realizar actividades culturales que promuevan la cooperación y la solidaridad internacional.

17 de octubre: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

El 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, una jornada para concienciar sobre la lucha contra la pobreza y promover la justicia social. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas y talleres sobre la pobreza y sus causas, proyectos de servicio comunitario y campañas de recolección de donaciones. También se pueden realizar proyectos de investigación sobre políticas y programas de erradicación de la pobreza y actividades artísticas que promuevan la empatía y la solidaridad.

21 de octubre: Día Nacional de Ahorro de Energía

El 21 de octubre se celebra el Día Nacional de Ahorro de Energía, una jornada para promover el uso eficiente y sostenible de la energía. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan talleres sobre la conservación de energía, proyectos de investigación sobre energías renovables y campañas de sensibilización para reducir el consumo de energía. También se pueden realizar auditorías energéticas en la escuela y actividades que enseñen a los estudiantes a ser más conscientes y responsables con el uso de la energía.

31 de octubre: Día de la Canción Criolla

El 31 de octubre se celebra el Día de la Canción Criolla, una jornada para celebrar la música criolla y su importancia en la cultura peruana. Las escuelas pueden organizar actividades culturales que incluyan conciertos de música criolla, talleres de instrumentos tradicionales y exposiciones sobre la historia y los exponentes de este género musical. También se pueden realizar concursos de canto y danza donde los estudiantes puedan mostrar su talento y apreciación por la música criolla.

NOVIEMBRE 2025

1 de noviembre: Semana Nacional Forestal

La primera semana de noviembre se dedica a la Semana Nacional Forestal, una campaña para promover la conservación y el manejo sostenible de los bosques. Las escuelas pueden organizar actividades ecológicas que incluyan charlas sobre la importancia de los bosques, talleres de plantación de árboles y proyectos de reforestación. También se pueden realizar campañas de sensibilización sobre la deforestación y proyectos de investigación sobre la biodiversidad forestal y su conservación.

4 de noviembre: Rebelión de Túpac Amaru II

El 4 de noviembre se conmemora la rebelión de Túpac Amaru II, un levantamiento indígena contra la opresión colonial española. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la vida y la lucha de Túpac Amaru II, representaciones teatrales de los eventos históricos y proyectos de investigación sobre la importancia de esta rebelión en la historia peruana. También se pueden realizar concursos de ensayos y exposiciones de arte que celebren la valentía y el legado de Túpac Amaru II.

Segunda semana de noviembre: Semana de la Vida Animal

La segunda semana de noviembre se celebra la Semana de la Vida Animal, una campaña para promover el bienestar y la protección de los animales. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre los derechos de los animales, talleres de cuidado responsable de mascotas y proyectos de investigación sobre la biodiversidad y la conservación de especies. También se pueden realizar campañas de adopción de mascotas y actividades artísticas que promuevan el respeto y el amor por los animales.

10 de noviembre: Semana de la Biblioteca Escolar

El 10 de noviembre se inicia la Semana de la Biblioteca Escolar, una campaña para fomentar el uso y el amor por las bibliotecas y la lectura. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la importancia de la lectura, talleres de narración de cuentos y visitas guiadas a la biblioteca escolar. También se pueden realizar concursos de lectura, clubes de libros y proyectos de investigación sobre la historia y el funcionamiento de las bibliotecas.

20 de noviembre: Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño e Iniciación de la Semana del Niño

El 20 de noviembre se celebra el Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, una fecha para promover y proteger los derechos de los niños. En esta jornada se inicia la Semana del Niño, dedicada a actividades que resalten la importancia de los derechos infantiles. Las escuelas pueden organizar charlas sobre los derechos de los niños, talleres de sensibilización y proyectos de servicio comunitario para apoyar a los niños en situación vulnerable. También se pueden realizar actividades recreativas y artísticas que promuevan la participación y el desarrollo integral de los estudiantes.

27 de noviembre: Batalla de Tarapacá

El 27 de noviembre se conmemora la Batalla de Tarapacá, un enfrentamiento importante durante la Guerra del Pacífico. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la batalla y su relevancia histórica, representaciones teatrales de los eventos y proyectos de investigación sobre los héroes militares peruanos. También se pueden realizar concursos de ensayos y exposiciones sobre la historia militar del Perú y la importancia de la Batalla de Tarapacá.

27 de noviembre: Andrés Avelino Cáceres

El 27 de noviembre también se conmemora a Andrés Avelino Cáceres, un destacado militar y político peruano conocido por su papel en la resistencia durante la Guerra del Pacífico. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre su vida y sus logros, representaciones teatrales y proyectos de investigación sobre su legado. También se pueden realizar concursos de ensayos y exposiciones sobre su contribución a la historia peruana y su influencia en la política y la sociedad.

DICIEMBRE 2025

1 de diciembre: Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

El 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, una jornada para concienciar sobre la prevención, tratamiento y apoyo a las personas afectadas por el VIH/SIDA. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas informativas con expertos en salud, talleres de prevención y sensibilización sobre el VIH/SIDA, y campañas de recolección de fondos para apoyar a organizaciones que trabajan en la lucha contra esta enfermedad. También se pueden realizar proyectos de investigación sobre los avances en el tratamiento y la importancia de la prevención.

9 de diciembre: Aniversario de la Batalla de Ayacucho

El 9 de diciembre se conmemora el aniversario de la Batalla de Ayacucho, un enfrentamiento decisivo en la independencia del Perú y América del Sur. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre la batalla y su impacto histórico, representaciones teatrales de los eventos y proyectos de investigación sobre los líderes y estrategias de la batalla. También se pueden realizar ceremonias cívicas y desfiles escolares en honor a los héroes de Ayacucho.

10 de diciembre: Declaración Universal de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre se celebra la Declaración Universal de los Derechos Humanos, una fecha para promover y proteger los derechos fundamentales de todas las personas. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre los derechos humanos, talleres de sensibilización y proyectos de investigación sobre casos históricos y actuales de violaciones de derechos humanos. También se pueden realizar actividades artísticas y culturales que celebren la diversidad y la igualdad, y campañas de sensibilización para promover el respeto y la justicia.

14 de diciembre: Día del Cooperativismo Peruano

El 14 de diciembre se celebra el Día del Cooperativismo Peruano, una jornada para reconocer y promover el trabajo de las cooperativas en el desarrollo económico y social. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan charlas sobre el cooperativismo y su importancia, talleres sobre la creación y gestión de cooperativas, y proyectos de investigación sobre casos exitosos de cooperativas en el Perú. También se pueden realizar ferias de productos cooperativos y actividades que promuevan el espíritu de colaboración y solidaridad.

25 de diciembre: Navidad

El 25 de diciembre se celebra la Navidad, una festividad que conmemora el nacimiento de Jesús y es una ocasión para la celebración familiar y la reflexión espiritual. Las escuelas pueden organizar actividades que incluyan festivales de música navideña, chocolatadas y talleres de manualidades para crear decoraciones navideñas.

También se pueden realizar campañas de solidaridad, como recolectas de juguetes y alimentos para los más necesitados, y actividades que promuevan valores como la paz, la generosidad y la unión familiar.

Descargar Calendario Civico Escolar 2025 Minedu PDF

Calendario-Civico-Escolar-2025

El Calendario Cívico Escolar 2025 del Minedu Perú es una guía esencial para las instituciones educativas del país, ya que organiza y promueve una serie de actividades que fortalecen el conocimiento cívico, cultural y social de los estudiantes. Este calendario no solo recuerda fechas importantes, sino que también impulsa la participación activa y el compromiso de los alumnos en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Libros Destacados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir